Desafíos para ampliar y financiar la adaptación basada en los ecosistemas en África: el papel de la innovación
La naturaleza es un componente fundamental para ampliar la adaptación y la resiliencia al cambio climático. Sin embargo, se necesitan mecanismos de financiación para incorporar enfoques como la adaptación basada en los ecosistemas (AbE), que consiste en la puesta en práctica de soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático, a fin de llegar a las comunidades que más las necesitan. En una sesión reciente de la CBA15 se analizaron los desafíos de ampliar y financiar la AbE en África, con especial atención al papel de la innovación.
El 15El Conferencia internacional sobre adaptación comunitaria al cambio climático (CBA15), que se celebró virtualmente del 14 al 18 de junio de 2021, reunió a profesionales, representantes de base, planificadores de gobiernos locales y nacionales, formuladores de políticas y donantes que trabajan en todos los niveles y escalas para discutir cómo podemos impulsar la ambición de un futuro resiliente al clima.
El Alianza Global para la Resiliencia (PRB), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Red Global de Adaptación (GAN), el Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la Red de Amigos de EbA (FEBA) organizó una sesión conjunta durante la conferencia, titulada “Desafíos para ampliar y financiar la adaptación basada en los ecosistemas en África: el papel de la innovación”, que exploró soluciones financieras innovadoras que pueden superar los desafíos/barreras para ampliar la adaptación basada en ecosistemas.
Dr. Richard MunangEl Dr. Munang, Coordinador Regional del PNUMA/GAN para el cambio climático y punto focal de la Asamblea de Adaptación Basada en Ecosistemas para la Seguridad Alimentaria en África (EBAFOSA), inauguró la sesión discutiendo la necesidad y los enfoques para eliminar las barreras a la ampliación de la AbE, es decir, pasando de los compartimentos estancos a un enfoque integrado y agregando valor a la AbE. El Dr. Munang destacó que la mejor herramienta que tenemos para eliminar las barreras es demostrar la eficacia de la AbE: cada $1 invertido en la restauración proporciona un retorno de la inversión de 34 veces (PNUMA, FAO. 2 de junio de 2021. Convertirse en #GenerationRestoration: Restauración de ecosistemas para las personas, la naturaleza y el clima). Este Así es como la AbE, como herramienta, puede eliminar barreras y dar lugar a enfoques innovadores. En un momento en que el continente africano se enfrenta a los efectos más graves del cambio climático, la AbE es fundamental para proporcionar adaptación y resiliencia a las comunidades.
Debates sobre las barreras a la financiación y ampliación de la AbE
Después de esta introducción escenográfica a cargo del Dr. Munang, una serie de sesiones en grupos pequeños brindaron a los participantes la oportunidad de debatir las tres principales barreras para la AbE: identificados por la Comisión Global de Adaptación.
1. Falta de conciencia del papel fundamental que desempeñan los activos naturales para sustentar la resiliencia y disponibilidad limitada de conocimientos y evidencia que ayuden a defender el trabajo con la naturaleza.
Los debates en este grupo de trabajo fueron dirigidos por Cretus Mtonga, Secretario Ejecutivo de la Organización Aqua-Farms.
Los panelistas y participantes analizaron la accesibilidad del conocimiento, especialmente a nivel local, y la necesidad de reorganizar y difundir el conocimiento práctico entre los usuarios primarios. Destacaron la importancia de la innovación y las alianzas para cerrar esas brechas de conocimiento, y coincidieron en que el conocimiento no sólo debe fluir del nivel global al local, sino también del nivel local al global. Esto ayudará a la comunidad global a entender lo que se necesita a nivel local y a descubrir nuevas soluciones innovadoras sobre el terreno. Por último, los participantes destacaron la necesidad de que las oportunidades de financiación sean más accesibles para los actores locales.
2. Entornos políticos y regulatorios y desafíos de gobernanza que influyen en el atractivo y la viabilidad del uso de estos enfoques.
Los debates en este grupo de trabajo fueron dirigidos por Cecilia Kinuthia-Njenga, PNUMA, Jefa de la Oficina de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Sudáfrica.
Los participantes debatieron la necesidad de contar con políticas coherentes, armonizadas y estandarizadas en todos los ministerios y entidades gubernamentales, reconociendo que la AbE es rentable en todos los sectores y ofrece beneficios colaterales (incluidos los menores costos de atención médica, un mejor acceso a la educación, menores costos de las respuestas de emergencia, etc.), especialmente para romper los compartimentos estancos. Las políticas deben formularse de manera que las comunidades puedan generar cambios de forma independiente. Las políticas formuladas deben incluir y reconocer el poder del conocimiento local y tradicional desde el principio. Los procesos de formulación de políticas inclusivos y dirigidos localmente dan como resultado una mejor implementación y aceptación por parte de las comunidades.
3. Acceso limitado a la financiación para aplicar y ampliar enfoques basados en la naturaleza.
Los debates en este grupo de trabajo fueron dirigidos por Mandy Barnett, Directora en Jefe de Políticas de Adaptación y Recursos del Instituto Nacional de Biodiversidad de Sudáfrica (SANBI). Los participantes coincidieron en que el verdadero desafío consiste en aprovechar el dinero y los mecanismos existentes. Necesitamos liberar esas fuentes de financiación existentes, reorientar o eliminar los subsidios existentes y utilizar las estructuras existentes, como los fondos de pequeñas subvenciones, en lugar de crear nuevos sistemas. También es fundamental involucrar al sector privado e iniciar asociaciones público-privadas. Por último, necesitamos un cambio de política para modificar y acortar la cadena de valor a fin de respaldar productos con valor agregado y demostrar los beneficios en diferentes niveles. También necesitamos conciliar la financiación a corto plazo con las aspiraciones a largo plazo.
4. Mensajes clave de estos debates.
Estas dinámicas sesiones de trabajo nos permitieron formular estos cuatro mensajes clave:
-
- Los enfoques innovadores y apropiados de AbE deben priorizar las necesidades de las comunidades locales (incluido el empoderamiento de las perspectivas y conocimientos locales, tradicionales, de los jóvenes, de género y de otros tipos) desde el inicio del desarrollo del proyecto y el compromiso continuo a largo plazo, incluso después de que haya transcurrido la "duración del proyecto".
-
- Es fundamental superar el enfoque compartimentado y adoptar un enfoque integrado para desarrollar, financiar e implementar la AbE, que incluya políticas y enfoques sobre el terreno. Estamos avanzando hacia un "negocio inusual".
-
- La igualdad de género y la inclusión social (GESI) son cruciales a la hora de discutir, planificar e implementar enfoques innovadores y soluciones financieras innovadoras para la AbE en toda África y, de hecho, en todo el mundo.
-
- Ahora debemos pasar de la fase piloto a la escala completa. El seguimiento, la evaluación y el aprendizaje son componentes fundamentales de la implementación de cualquier proyecto de AbE, que incluye la catalización del acceso a nuevas fuentes de financiación (es decir, la promoción de otras colaboraciones intersectoriales).
Debates sobre financiación innovadora
Tras los debates sobre las barreras, Adán BornsteinAdam, responsable del equipo de Finanzas Innovadoras y Cambio Sistémico de la Cruz Roja Danesa, inició un diálogo en la sesión plenaria en torno a soluciones financieras innovadoras. Adam debatió la necesidad de considerar la innovación como un mecanismo más que como una idea. Con un enfoque centrado en los objetivos de desarrollo humanitario, en un enfoque más creativo y basado en resultados, la AbE puede seguir siendo un enfoque transversal que está bien posicionado para soluciones financieras innovadoras. Las sugerencias e ideas clave durante esta sesión incluyeron:
-
- Necesitamos incentivos de mercado basados en el ámbito local, ya que el pensamiento sistémico no es una solución única, pero aun así es necesario. Además, no podemos hablar de AbE sin hablar de valor agregado.
-
- Es necesario cuantificar el valor de los ecosistemas, como los manglares, que son una fuerza unificadora para proporcionar compromiso intersectorial.
-
- Es de vital importancia vincular los sistemas naturales, incluidas las cadenas de valor apropiadas, en el contexto de la AbE, especialmente cuando se trata de energías renovables y recursos hídricos.
En relación con la ampliación de la AbE, Norah Ngeny, Oficial Asociado de Gestión de Programas del PNUMA, y Wendy C. Atieno, Oficial de Programa de Adaptación Basada en Ecosistemas de la UICN, presentó una descripción general de la Global EbA Fund, un mecanismo de financiación incipiente implementado conjuntamente por la UICN y el PNUMA, y financiado por el Ministerio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) de Alemania, a través de su Iniciativa Climática Internacional (IKI). Al brindar apoyo financiero rápido y específico a proyectos innovadores y catalizadores, el Fondo Global EbA busca abordar brechas específicas en políticas y conocimientos técnicos para maximizar el impacto de esta solución vital basada en la naturaleza a escala global. El Fondo Global EbA prioriza el cierre de brechas de recursos y conocimientos con un amplio enfoque temático en la innovación y la urgencia de la adaptación al cambio climático, fomentando así soluciones creativas y asociaciones entre los solicitantes de financiación y la comunidad EbA en general.
Como parte de este trabajo, FEBA y Ganar están colaborando en la recopilación de conocimientos, evidencia e historias sobre las iniciativas de AbE, junto con las lecciones aprendidas para ampliar las prácticas de AbE, con miras a una futura publicación sobre la superación de las barreras globales para la implementación de AbE (este proceso consistirá en una encuesta en línea y diálogos de partes interesadas globales y regionales que se llevarán a cabo entre junio y septiembre de 2021). Como tal, FEBA y Ganar Me gustaría invitar a todos a contribuir a este proceso participando en este Encuesta para ayudar a recopilar información valiosa sobre las actividades y proyectos de AbE de su país o región, con un enfoque en enfoques innovadores para superar las barreras clave para ampliar la AbE (aproximadamente 40 minutos para completar). Esta encuesta también está disponible en Francés y Español y estará abierta hasta el 31 de julio de 2021.
¿Cuáles son los próximos pasos y cómo puedes colaborar con nosotros?
Estamos muy contentos con las conversaciones que tuvieron lugar durante la conferencia y agradecidos con todos los que participaron. Queremos asegurarnos de mantener estas discusiones e invitar a más personas a unirse.
Para ello, puedes suscribirte a nuestros boletines informativos y asegurarte de participar en los próximos eventos que organizaremos. También puedes compartir tus opiniones y experiencias a través de la encuesta mencionada anteriormente. Y, por último, te invitamos a unirte a nuestras redes y a participar en nuestras actividades. Consulta a continuación para obtener más información sobre nuestras organizaciones y redes.
Agradecemos a todos los anfitriones, oradores y facilitadores de las sesiones, incluidos, entre otros: Adam Bornstein (Cruz Roja Danesa), Amber Bjerre (UICN/FEBA), Ameil Harikishun (GRP), Cecilia Njenga (PNUMA), Cretus Mtonga (Organización Aqua-Farms), Dr. Richard Munang (PNUMA/GAN), Elisabeth Mullin Bernhardt (PNUMA/GAN), Mandy Barnett (SANBI), Norah Ngeny (PNUMA), Oscar Ivanova (PNUMA/GAN), Wendy C. Atieno (UICN).
-
- Acerca de PRFV: La Alianza Global para la Resiliencia (GRP, por sus siglas en inglés) está formada por más de 60 organizaciones que han unido sus fuerzas para trabajar juntas en pos de una visión en la que las personas y los lugares puedan persistir, adaptarse y transformarse frente a las crisis, la incertidumbre y el cambio. Creemos que la resiliencia sustenta el desarrollo sostenible en un mundo cada vez más conectado e impredecible.
-
- Acerca de PNUMA: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es la principal autoridad ambiental mundial que establece la agenda ambiental mundial, promueve la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible dentro del sistema de las Naciones Unidas y actúa como defensor autorizado del medio ambiente mundial.
-
- Acerca de Ganar:La Red Global de Adaptación (GAN), fundada por el PNUMA en 2010, ofrece una plataforma mundial para distribuir e intercambiar conocimientos sobre adaptación al cambio climático de diversas maneras. Como organización paraguas que abarca la mayoría de los continentes, la GAN está compuesta por muchas redes y socios regionales, cada uno de los cuales proporciona servicios de conocimiento en sus respectivas regiones.
-
- Acerca de UICN: La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una unión de miembros compuesta tanto por organizaciones gubernamentales como de la sociedad civil, que aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1.400 organizaciones miembros y el aporte de más de 18.000 expertos. Esta diversidad y vasta experiencia hacen de la UICN la autoridad mundial en materia de estado del mundo natural y las medidas necesarias para salvaguardarlo. La UICN es una de las principales organizaciones del mundo en materia de AbE y, junto con las partes interesadas locales, ha participado en 100 proyectos relacionados con AbE en 109 países desde 2008.
-
- Acerca de FEBA: Friends of EbA (FEBA) es una red colaborativa global de más de 90 agencias y organizaciones involucradas en la Adaptación basada en Ecosistemas (EbA) que trabajan juntas para compartir experiencias y conocimientos, mejorar la implementación de actividades relacionadas con EbA sobre el terreno y tener una influencia más fuerte y estratégica en el aprendizaje y las políticas sobre EbA. EbA ha allanado el camino para la amplia adopción del trabajo con la naturaleza como piedra angular de las estrategias de adaptación para abordar simultáneamente los riesgos climáticos, la crisis de la biodiversidad y el bienestar humano.