Catalizando alianzas no convencionales en América Latina y el Caribe para la adaptación basada en ecosistemas urbanos
Información del proyecto
Este proyecto utiliza un enfoque transdisciplinario (TD) y el Modelo EPIC (alianzas entre universidades y comunidades) para mitigar las tres principales barreras (finanzas, gobernanza y brechas de conocimiento) para la adopción de AbE en América Latina y el Caribe. El proyecto tiene como objetivo demostrar cómo (1) las comunidades pueden generar soluciones innovadoras a través de su colaboración con universidades con la implementación de prácticas de AbE en lugar de enfoques grises, (2) la incorporación de las comunidades a los procesos de planificación urbana puede conducir a una estructura administrativa más coordinada y optimizada, y (3) el uso del enfoque transdisciplinario para co-crear enfoques más participativos para impartir conocimiento y evidencia sobre AbE conducirá a oportunidades financieras más sostenibles en entornos urbanos y a una toma de decisiones informada.
El proyecto incluye una serie de talleres sobre el modelo EPIC, la AbE (incluidas las opciones de financiación a largo plazo de la AbE) y el enfoque de desarrollo tecnológico para lograr mecanismos de gobernanza colaborativa. Los participantes seleccionados podrán solicitar subvenciones para implementar sus proyectos centrados en la AbE.
Métricas clave
Implementado por:
Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
en asociación con la Red de Alianzas Educativas para la Innovación en Comunidades