Los ecosistemas como eje de la adaptación a través de un enfoque de pueblos climáticamente inteligentes
Información del proyecto
Implementado en las comunidades de Santa Rita y Olopa de Honduras y Guatemala, respectivamente, dentro de la región del Corredor Seco Centroamericano, este proyecto se basa en la evidencia actual obtenida de los Pueblos Climáticamente Inteligentes (CSV) sobre Agricultura Climáticamente Inteligente (CSA), generando así evidencia científica sólida sobre la efectividad de la AbE. El proyecto implementa prácticas agrícolas para recuperar agroecosistemas utilizando información agroclimática, mejorando los servicios ecosistémicos de los sistemas de producción agrícola. Además, el proyecto informa la formulación de políticas públicas para fortalecer la implementación intersectorial del enfoque AbE. Al combinar metodologías participativas, un diálogo efectivo entre la ciencia y el conocimiento local, cerrar la brecha entre las escalas de información de políticas y contribuir al intercambio de conocimientos mediante la investigación colaborativa, este proyecto muestra aún más los beneficios de la AbE en entornos agrícolas.
El proyecto ha logrado avances sustanciales al promover activamente el enfoque AbE/CSA a través de colaboraciones con entidades políticas. Cabe destacar que su participación en la definición de la estrategia de cooperación internacional del MAGA de Guatemala tiene como objetivo establecer un enfoque integral y sostenible en el sector agrícola y la gestión de los recursos hidrobiológicos, haciendo hincapié en prácticas AbE/CSA escalables en comunidades vulnerables.
A lo largo de 2023, el proyecto participó en eventos importantes, incluida la presentación de resultados de ensayos en PCCMCA en Guatemala. Las conversaciones con el punto focal de adaptación climática de UNICEF y el equipo técnico del MAGA evaluaron el enfoque AbE/CSA, con un enfoque en la participación de los jóvenes. Las iniciativas en Honduras con SERNA apuntaron a actividades de escalamiento y actualización del Plan Nacional de Adaptación.
La participación en la Semana del Clima en Panamá destacó el alcance del proyecto, discutiendo sistemas alimentarios resilientes al clima y la adaptación liderada localmente para una acción climática efectiva.
Colaboraciones con IICA, CUNORI y AgriLAC Resilient llevaron al desarrollo del diplomado “Extensionismo Innovador para una Agricultura Sostenible”, fortaleciendo el conocimiento en Guatemala.
La implementación del enfoque PICSA y las escuelas de campo contribuyeron a mejorar la disponibilidad de información agroclimática y el desarrollo de capacidades. Los experimentos científicos para el cultivo de frijol y los ensayos en curso para cultivos nativos tienen como objetivo recopilar evidencia y evaluar el desempeño.
El seguimiento y la evaluación enfrentaron retrasos debido a la inestabilidad política, y se espera que se reanuden en febrero de 2024. La caracterización de las emisiones equivalentes de CO2 utilizando la herramienta Cool Farm está en curso y los resultados se están analizando para el informe final.
Persisten los esfuerzos en la recopilación de información para análisis de suelos, evaluaciones de servicios ecosistémicos e indicadores relacionados con el clima.
Métricas clave
Implementado por:
La alianza del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Bioversity International