Eliminando barreras de acceso al financiamiento del Plan Nacional de Cacao en Costa Rica: agroforestería de cacao para el desarrollo rural y la restauración y adaptación del paisaje
Información del proyecto
Nuestro proyecto tiene como objetivo eliminar las barreras técnicas, financieras y de la cadena de valor para que los agricultores participen en el Plan Nacional de Cacao de Costa Rica, al tiempo que garantizamos una menor vulnerabilidad de los agricultores y la biodiversidad al cambio climático. Ayudaremos a los pequeños agricultores y a las comunidades a adaptarse al cambio climático mediante prácticas agroforestales para la producción de cacao, garantizaremos que los productores de café amenazados por el cambio climático tengan la opción de cambiar a la producción de cacao y generaremos una estrategia que maximice el impacto positivo en la conservación de la biodiversidad y la resiliencia desde los niveles local y nacional.
Comercio electrónico es uno de los mayores comerciantes mundiales de café, cacao y azúcar de algodón. Nuestro objetivo es asegurar el futuro a largo plazo del café, el cacao y el algodón: un futuro en el que los agricultores sean resilientes a los impactos del cambio climático y los precios cambiantes de las materias primas, y donde sus medios de vida mejoren. Un futuro en el que los cultivos se cultiven con un uso eficiente de los recursos que protegen y regeneran la naturaleza, y donde las cadenas de suministro transparentes y rastreables garanticen un cambio sostenible a largo plazo. El laboratorio de Cornell El Laboratorio de Cornell se dedica a promover la comprensión y la protección del mundo natural y se une a personas de todos los ámbitos de la vida para hacer nuevos descubrimientos científicos, compartir conocimientos e impulsar acciones de conservación. Ecom y el Laboratorio de Cornell han estado colaborando desde 2017 y han desarrollado un Plan para la restauración del paisaje a través de la agroforestería, a partir del cual se basa este proyecto.
Estado del proyecto
En etapas anteriores se identificaron y analizaron las barreras que se encuentran presentes en la cadena de cacao en Costa Rica. Actualmente, las acciones iniciales de implementación han estado orientadas a generar soluciones potenciales para abordar las barreras identificadas inicialmente. Este período se ha utilizado estratégicamente para sentar las bases para posibles intervenciones orientadas a optimizar la cadena de cacao costarricense. La atención se ha centrado en estrategias específicas alineadas con los resultados de nuestro análisis, orientadas a mejorar la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de la cadena de producción de cacao. Además, el equipo del proyecto cuenta con una herramienta confiable para evaluar la biodiversidad de aves en todas las áreas productivas de cacao de Costa Rica, lo que les permite identificar las áreas donde la agroforestería de cacao podría funcionar mejor como refugios climáticos para beneficiar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos mediados por la biodiversidad en el futuro. Estas dos ramas de información permitirán desarrollar un plan para la producción de cacao en un escenario de cambio climático que estará respaldado no solo por agroinsumos sostenibles sino también por servicios ecosistémicos mediados por la biodiversidad y soluciones basadas en la naturaleza.
Métricas clave
Implementado por:
ECOM y el Laboratorio de Ornitología de Cornell