Financiación y facilitación de la adaptación comunitaria basada en ecosistemas para la seguridad hídrica y energética
Información del proyecto
Colombia y Costa Rica dependen en gran medida de la energía hidroeléctrica para la generación de electricidad. El cambio climático y la degradación del suelo amenazan el acceso a este suministro eléctrico bajo en carbono al interrumpir los flujos de agua y obstruir los embalses con suelo erosionado y escombros. La Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE), un enfoque que aprovecha la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de las comunidades humanas al cambio climático, es una forma potencialmente rentable y socioambientalmente positiva de estabilizar la hidrología que sustenta las operaciones hidroeléctricas. Intervenciones como la restauración y reforestación de cuencas hidrográficas, el mantenimiento o la restauración de la vegetación a lo largo de los ríos y la integración de árboles con cultivos o ganado en las explotaciones agrícolas pueden impulsar los servicios ecosistémicos, a la vez que mejoran los medios de vida y la seguridad hídrica de las comunidades que viven aguas arriba.
Este proyecto trabajó con actores clave para generar conocimiento sobre los beneficios de la AbE para el sector hidroeléctrico y las comunidades aguas arriba. Los socios del proyecto trabajaron con los gobiernos nacionales y otros actores clave, incluyendo compañías hidroeléctricas, instituciones de investigación y actores subnacionales, para apoyar los esfuerzos de ambos países en el avance de sitios piloto de AbE. Específicamente, en Costa Rica, el proyecto dirigió los esfuerzos para desarrollar una nota conceptual del proyecto para acceder a financiamiento adicional para un proyecto piloto de AbE y colaboró con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible para cuantificar los costos y beneficios de implementar la AbE en la cuenca del Reventazón. En Colombia, el proyecto trabajó para desarrollar lecciones aprendidas y recomendaciones para ayudar al país a lograr su meta de NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional) de tener al menos un sitio piloto de AbE en una cuenca hidrográfica que tenga relevancia para el sector hidroeléctrico.
Logros del proyecto
- Se convocó un comité directivo binacional para el proyecto entre funcionarios colombianos y costarricenses para intercambiar lecciones aprendidas sobre AbE para el sector hidroeléctrico en cada país, intercambiar actualizaciones del proyecto, éxitos y desafíos.
- Colaboró con el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible para desarrollar una publicación que cuantificó los costos y beneficios de invertir en AbE en la cuenca del río Reventazón en Costa Rica.
- Trabajó con el Centro Agrícola Tropical de Investigación y Enseñanza para desarrollar una propuesta de proyecto para el Fondo de Adaptación con el fin de recaudar fondos adicionales para la implementación de un proyecto piloto de AbE.
- Se desarrolló un documento que destaca las oportunidades para implementar AbE en sitios hidroeléctricos, incluyendo experiencias de Colombia y Costa Rica y lecciones aprendidas para ser utilizadas por el Ministerio de Minas y Energía de Colombia para avanzar en sus esfuerzos en el logro del objetivo de la NDC del país de tener un sitio piloto de AbE para el sector hidroeléctrico.
Estado del proyecto
Completado el 30 de noviembre de 2024
Métricas clave
Implementado por:
Georg Pallaske, Ronja Bechauf, Edoardo Carlucci y Marco Guzzetti
Adaptación basada en ecosistemas en la cuenca del río Reventazón, Costa Rica

Andrés Ladino, Juliana Durán, Laura Bulbena Janer, Héctor Donado y Carolina Useche
Las soluciones basadas en la naturaleza pueden respaldar la energía hidroeléctrica resiliente al clima en Colombia y Costa Rica

Andrés Ladino, Juliana Durán, Laura Bulbena Janer, Héctor Donado y Carolina Useche
Adaptación climática en el sector hidroeléctrico de Colombia y Costa Rica: retos y oportunidades con soluciones basadas en la naturaleza (SP)
