Financiación y facilitación de la adaptación comunitaria basada en ecosistemas para la seguridad hídrica y energética
Información del proyecto
Este proyecto y los gobiernos de Colombia y Costa Rica introducen un nuevo enfoque de financiamiento para la AbE que aprovecha la dependencia de las empresas hidroeléctricas de ecosistemas saludables para un suministro de agua limpia y abundante. La articulación de los beneficios de la AbE para la energía hidroeléctrica justifica los pagos a las comunidades que viven aguas arriba, obliga a los inversores a cubrir los costos de implementación de la AbE e incentiva a las empresas hidroeléctricas a reembolsar las inversiones en función de los ingresos mejorados o los costos reducidos. Al mismo tiempo, el proyecto fortalece la resiliencia para la seguridad hídrica y energética, al tiempo que proporciona vías para lograr medios de vida sostenibles para las comunidades que dependen de los bosques, creando un caso para la réplica mediante el establecimiento de programas nacionales y la difusión global de las lecciones aprendidas. La propuesta apunta a probar el concepto del esquema EbA para energía hidroeléctrica, reclutando nuevas fuentes financieras para apoyar a las comunidades a implementar EbA y lograr una mejor resiliencia climática, con un alto potencial de replicación en otros países que dependen de la energía hidroeléctrica.
Estado del proyecto
Este proyecto, en colaboración con los gobiernos de Colombia y Costa Rica, introducirá un nuevo enfoque de financiación para la AbE que aproveche la dependencia de las empresas hidroeléctricas de ecosistemas saludables para un suministro de agua limpia y abundante. La articulación de los beneficios de la AbE para la energía hidroeléctrica justificará los pagos a las comunidades que viven aguas arriba, obligará a los inversores a cubrir los costos de implementación de la AbE e incentivará a las empresas hidroeléctricas a reembolsar las inversiones en función de los ingresos mejorados o los costos reducidos.
Al mismo tiempo, el proyecto fortalecerá la resiliencia para la seguridad hídrica y energética, al tiempo que proporcionará vías para lograr medios de vida sostenibles para las comunidades que dependen de los bosques, creando un caso para la réplica a través del establecimiento de programas nacionales y la difusión global de las lecciones aprendidas. Hasta ahora, el equipo ha interactuado con éxito con las partes interesadas clave en cada país para crear el comité directivo que permitirá el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en el establecimiento de los programas nacionales de AbE. Se han llevado a cabo consultas iniciales con las partes interesadas en Colombia y Costa Rica y las comunidades locales han expresado su interés en participar en el proyecto. El gobierno nacional de Costa Rica, a través de su Ministerio de Ambiente y Energía, ha respaldado el proyecto para que se presente como nota conceptual al Fondo de Adaptación. WRI ha avanzado en su colaboración con IISD en el análisis espacial, económico y financiero para la cuenca del Reventazón y los resultados del análisis informarán el caso de negocio y la propuesta del Fondo de Adaptación. Juntos, y gracias a la retroalimentación recibida de las partes interesadas, el equipo está afinando los detalles de la evaluación de la cuenca del Reventazón.