Incorporación de la adaptación basada en ecosistemas en las políticas públicas y planes territoriales de las comunidades andinas del Cusco, Perú
Información del proyecto
El proyecto busca mejorar la efectividad de la gestión del cambio climático en Cusco, Perú Destacando la importancia y necesidad de realizar una gestión territorial basada en la conservación de la biodiversidad y ecosistemas saludables, reconociendo y validando los conocimientos tradicionales, que se han practicado durante milenios.Ofrecerá el enfoque de adaptación basado en ecosistemas como una nueva estrategia para la gestión regional del cambio climático en una zona que ya está experimentando impactos significativos, como el retroceso de los glaciares y la degradación de los humedales. El proyecto utiliza un enfoque multinivel para asegurar la generación de nuevas habilidades y aprendizaje tanto para la comunidad local como para los funcionarios del gobierno regional.
El proyecto trabajará con las comunidades locales, quienes son los cuidadores y beneficiarios de este paisaje vulnerable, con quienes la organización ha trabajado anteriormente y quienes ya están preocupados por el retroceso de los glaciares y qué se puede hacer al respecto. Para ello, este proyecto les brindará información y capacitación sobre el cambio climático y la metodología AbE y los apoyará en el desarrollo e implementación de sus planes territoriales comunales y replicará un proyecto exitoso de restauración de humedales degradados para recuperar sus servicios ecosistémicos vitales, incluyendo el suministro de agua no solo para uso local sino también río abajo hasta la ciudad de Cusco.
Estado del proyecto
El proceso de actualización de la Estrategia Regional Cusco se inició en febrero de 2023 y se espera que concluya en julio de 2024. El proyecto ha apoyado este proceso a través de: la facilitación y sistematización del trabajo del Consejo Regional de Cambio Climático (CORECC), encargado de la actualización; el apoyo a las mesas temáticas de agua, bosques y ecosistemas y agricultura. Además, el proyecto financió acciones específicas para brindar evidencia de riesgos climáticos a las mesas de trabajo de educación, turismo, energía y transporte, como tema transversal. También se brindó información sobre registros históricos de emergencias climáticas a nivel provincial y una revisión de Proyectos de Inversión Pública regionales que se alinean a las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC). El proyecto financió parte del proceso de socialización y sistematización de los talleres provinciales uniendo esfuerzos con otros actores del CORECC. Finalmente, Cusco será la primera región del Perú en incluir indicadores de género en su Estrategia Regional de Cambio Climático, gracias al Proyecto AbE. Además, el equipo ha apoyado la incidencia para lograr una Ordenanza Regional que promueva el empoderamiento de las mujeres rurales, asegurando enfoques de igualdad respecto a las actividades de la pequeña agricultura familiar, lo cual, en la región Cusco, aplica el 80% del sector agrario.
El proyecto apoyó la actualización de los planes territoriales de 3 comunidades dentro de la RCA Ausangate y la caracterización de sus bofedales, con el fin de priorizar 15 hectáreas de humedales degradados para actividades piloto de restauración. El proyecto proporcionó materiales para delimitar estas hectáreas e iniciar el proceso de restauración. Se espera ver resultados en 12 a 24 meses.