Incorporación de la adaptación basada en ecosistemas en las políticas públicas y planes territoriales de las comunidades andinas del Cusco, Perú
Información del proyecto
El proyecto buscó mejorar la efectividad de la gestión del cambio climático en Cusco, Perú, Destacando la importancia y necesidad de realizar una gestión territorial basada en la conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas saludables, y reconociendo y validando los conocimientos tradicionales, que se han practicado durante milenios.Ofreció el enfoque de adaptación basada en ecosistemas (AbE) como una nueva estrategia para la gestión regional del cambio climático en una zona que ya experimenta impactos significativos, como el retroceso de los glaciares y la degradación de los humedales. El proyecto empleó un enfoque multinivel para asegurar la generación de nuevas habilidades y el aprendizaje tanto para la comunidad local como para los funcionarios del gobierno regional.
El proyecto trabajó con las comunidades locales, cuidadoras y beneficiarias de este paisaje vulnerable, con quienes la organización ya ha trabajado y que ya están preocupadas por el retroceso de los glaciares, la escasez de agua y las posibles soluciones. Para ello, el proyecto les brindó información y capacitación sobre el cambio climático y la metodología AbE, y les apoyó en el desarrollo e implementación de sus planes territoriales comunales, así como en la réplica de un exitoso proyecto piloto de restauración de humedales degradados de 27 hectáreas para recuperar sus servicios ecosistémicos vitales, incluyendo el suministro de agua, no solo para uso local, sino también aguas abajo, hasta la ciudad de Cusco.
Actividades del proyecto
Componente I:
- 60 actores regionales capacitados en el enfoque AbE y Cambio Climático.
- 5 instrumentos de gestión territorial priorizados y analizados sobre dónde incorporar el enfoque AbE.
- Estrategia Regional de Cambio Climático: Apoyo con la facilitación y sistematización de talleres del CORECC y talleres de socialización a nivel provincial, coordinación con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), capacitaciones a ganaderos (alpacas y llamas) y alcance a las poblaciones más dispersas.
- Promoción de la incorporación del enfoque AbE en 10 instrumentos de gestión:
- ERFCC (mesas redondas de turismo, agricultura, bosques, agua, energía, transporte, educación y salud),
- ERDB (Estrategia Regional de Diversidad Biológica),
- Guía de actualización de ERDB,
- Propuesta de Gobernanza del Agua para el Consejo de la Cuenca Vilcanota Urubamba,
- Insumos para vincular la gestión climática en el Plan Regional de Turismo al 2050,
- Ordenanza Regional de Empoderamiento de las Mujeres Rurales en el sector agrícola,
- Ordenanza Regional para priorizar presupuesto para proyectos de Infraestructura verde,
- Propuesta de salvaguardias tempranas para el proyecto,
- Proyecto Multipropósito de la Cuenca del Río Salcca,
- Proyecto Educativo Nacional,
- Proyecto Educativo Regional, y
- Propuesta para la creación de la Plataforma de Pueblos Indígenas frente al Cambio Climático para Cusco.
Componente II:
- Caracterización de humedales y elaboración de un Plan de Manejo de Humedales para las tres comunidades del RCA Ausangate.
- 3 comunidades del RCA Ausangate recibieron información sobre la importancia de los humedales y el enfoque AbE y CC.
- 7 Yachaqs revitalizados y capacitados en gestión de CC y AbE incorporando conocimientos técnicos y tradicionales.
- 27 hectáreas de humedales en proceso de restauración en la RCA Ausangate.
- Intercambio de conocimientos entre los miembros de la comunidad de Ausangate RCA y la comunidad de Japu para ver la restauración de los humedales en marcha y discutir las lecciones aprendidas.
Logros del proyecto
- Con el apoyo de este proyecto, financiado por el Fondo Global AbE, la Estrategia Regional de Cambio Climático de Cusco se actualizó con éxito hasta 2050 mediante un proceso plenamente participativo. La iniciativa brindó capacitación esencial a funcionarios públicos y comunidades locales sobre el enfoque AbE y los problemas más amplios del cambio climático. Sin este apoyo, el proceso habría tardado mucho más.
- Por primera vez se aprobó una Ordenanza Regional para promover el empoderamiento de las mujeres rurales dedicadas a la agricultura familiar en pequeña escala.
- También se promulgó una Ordenanza Regional que declara de interés público y necesidad regional la gestión de proyectos de inversión en siembra y cosecha de agua, promoviendo la gestión sustentable de los recursos hídricos y los ecosistemas.
- Se desarrolló un Plan de Restauración de Humedales con la participación activa de la comunidad. Como resultado, 27 hectáreas de humedales se encuentran actualmente en proceso de restauración, beneficiando directamente a tres comunidades ubicadas dentro del Área de Conservación Regional (RCA) de Ausangate.
- El proyecto apoyó la reactivación de siete yachaks (guardianes del conocimiento en quechua), quienes recibieron capacitación en técnicas de restauración ecológica. Esta iniciativa garantiza la continuidad y sostenibilidad de los conocimientos tradicionales y técnicos en las comunidades más allá de la duración del proyecto.
Estado del proyecto
Completado el 15/12/2024
Métricas clave
Implementado por:
Ministerio del Ambiente del Perú / Sinio
Estrategia Regional de Cambio Climático de Cusco 2023-2050

Conservación Amazónica – ACCA
Resumen del evento: Simposio Internacional sobre Restauración y Reforestación en los Andes Amazónicos


