Restaurar la naturaleza y la paz amenazadas por el cambio climático: seguimiento de los beneficios de la AbE para la seguridad humana en Kenia
Información del proyecto
Los pastizales brindan diversos beneficios socioeconómicos, de mitigación del cambio climático y de biodiversidad, como la retención de carbono del suelo, hábitat para una gran diversidad de especies animales y vegetales, forraje para el ganado y turismo. Sin embargo, los beneficios que brindan los pastizales se ven amenazados por el cambio climático, ya que las sequías más intensas y frecuentes afectan negativamente al suministro de agua, lo que lleva a la invasión de especies leñosas que presentan una ventaja de supervivencia sobre los pastos y a la prevalencia de pastos que son menos apetecibles para el ganado. Estos impactos se ven exacerbados aún más por la degradación, el pastoreo excesivo y la conversión de la tierra. En Kenia, se ha demostrado que la restauración de pastizales aumenta los ingresos de los pastores y podría mejorar la paz y la seguridad humana debido a la reducción de los conflictos entre humanos y entre humanos y vida silvestre por la disponibilidad limitada de agua y forraje. Este proyecto realizó una investigación innovadora para generar evidencia sobre las intervenciones de adaptación basadas en los ecosistemas al comprender si la restauración de pastizales puede mantener la paz y la seguridad humana en el contexto de un clima cambiante.
Estado del proyecto
Finalizado el 31 de diciembre de 2023
El proyecto implementó cuatro encuestas de hogares para comprender los vínculos entre la restauración de pastizales y los conflictos, alcanzando a 1.567 hogares. Los resultados muestran que el 88,9% de los hogares entrevistados experimentaron conflictos entre humanos y vida silvestre durante el tiempo de las entrevistas, y el 94,6% del número total de hogares entrevistados implementaron estrategias para mitigar los conflictos entre humanos y vida silvestre. En contraste, un porcentaje mucho menor de hogares experimentó conflictos sociales (32%), pero un alto porcentaje de hogares usa estrategias para lidiar con los conflictos entre humanos (87,04%).
Se encontró una correlación negativa y significativa entre el área restaurada en cada sitio y el número de conflictos entre humanos y vida silvestre, lo que demuestra que los conflictos disminuyen a medida que aumenta el área restaurada. Sin embargo, el equipo no encontró una disminución de los conflictos entre humanos y vida silvestre a lo largo del tiempo como se esperaba. Sin embargo, sí encontraron una disminución general de los conflictos sociales a lo largo del tiempo, así como una reducción en la sensación de inseguridad. También hubo una correlación negativa y significativa entre las áreas restauradas y el número de conflictos sociales. Una similitud entre los conflictos entre humanos y vida silvestre y los conflictos sociales es que los problemas relacionados con el medio ambiente (por ejemplo, sequías, agua limitada, pastizales limitados) se perciben abrumadoramente como la principal causa de los conflictos. Los resultados del proyecto contribuyeron al desarrollo de un resumen técnico, y el artículo científico basado en el proyecto está finalizado para su publicación.
Puede encontrar más información en Adaptación basada en ecosistemas (conservation.org).