Financiación de la adaptación basada en los ecosistemas: tendencias, barreras y oportunidades

A medida que se intensifica el cambio climático, la estabilidad de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades humanas se encuentran cada vez más en riesgo. La urgencia de implementar estrategias de adaptación eficaces es mayor que nunca. La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) ha surgido como un enfoque estratégico, centrado en las personas, que aprovecha la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para mejorar la resiliencia climática, ofreciendo a la vez múltiples beneficios colaterales, como una mayor seguridad alimentaria e hídrica, la conservación de la biodiversidad y medios de vida sostenibles. A pesar de su potencial demostrado, la movilización de financiación adecuada y sostenida sigue siendo uno de los mayores obstáculos para la ampliación de la AbE. Superar esta brecha de financiación es fundamental para que la AbE alcance su máximo potencial como motor de los esfuerzos de adaptación global.
Tendencias mundiales en financiación de la adaptación
Un reciente estudiar Un estudio realizado por el Instituto de Recursos Mundiales reveló que las inversiones en adaptación ofrecen un valor económico sustancial: cada US$$1 invertido en adaptación genera un retorno de hasta US$$10,50 en un plazo de diez años. A pesar de estos hallazgos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Informe sobre la brecha de adaptación 2025 El informe AGR 2025 confirma que la financiación para la adaptación sigue estando muy por debajo de las necesidades. La financiación pública internacional para el clima continúa estando sesgada hacia la mitigación, que representa aproximadamente 571 billones de dólares del total de la financiación internacional para el clima, en comparación con los 281 billones de dólares destinados a la adaptación y los 151 billones de dólares a iniciativas transversales.
Lograr un impulso sostenido para financiar la adaptación ha resultado difícil. La financiación pública internacional para la adaptación disminuyó de 28 mil millones de dólares estadounidenses en 2022 a 26 mil millones en 2023, mientras que se estima que las necesidades de adaptación de los países en desarrollo alcanzarán entre 310 y 365 mil millones de dólares estadounidenses anuales para 2035. A menos que se reviertan las tendencias actuales, la financiación mundial para la adaptación seguirá sin alcanzar ni los objetivos internacionales ni las necesidades reales.
A pesar de estos desafíos, el panorama del financiamiento para la adaptación está evolucionando y ofrece cada vez más oportunidades para la innovación y la colaboración. Los préstamos y donaciones en condiciones favorables siguen siendo la columna vertebral del financiamiento para la adaptación, representando 701 TP3T de los flujos destinados a este fin en el período 2022-2023. Estos instrumentos son fundamentales para satisfacer las crecientes necesidades y permitir que las economías vulnerables accedan al financiamiento sin agravar su endeudamiento. Los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) continúan desempeñando un papel protagónico en la prestación de este apoyo, proporcionando 571 TP3T de financiamiento público internacional para la adaptación. Al aprovechar los recursos en condiciones favorables y combinarlos con otros instrumentos, los BMD contribuyen a reducir el riesgo y ampliar las inversiones en adaptación, además de atraer a nuevos socios.
Mientras tanto, las contribuciones del sector privado siguen siendo limitadas, situándose en US$1.400 millones anuales. Con políticas específicas y mecanismos de reparto de riesgos como la financiación combinada, el informe AGR 2025 sugiere que la inversión privada podría multiplicarse por diez, superando los US$1.400 millones anuales para 2035, lo que podría cubrir hasta 201.300 millones de las necesidades mundiales de adaptación. Sin embargo, se prevé que las contribuciones del sector privado sigan concentrándose en los países de renta media-alta y en sectores comercialmente atractivos, lo que podría agravar las desigualdades en el acceso a la financiación para la adaptación.
Resulta alentador que estén surgiendo mecanismos financieros innovadores para ampliar la inversión en adaptación. Sin embargo, a pesar del aumento de las oportunidades para movilizar nuevas fuentes de financiación, el acceso sigue siendo muy desigual, y persisten barreras estructurales y sociales que impiden a muchos países y comunidades vulnerables obtener los recursos que necesitan.
Barreras estructurales y sociales para el acceso a la financiación para la adaptación
Garantizar que la financiación para la adaptación sea accesible y se distribuya de manera equitativa sigue siendo un desafío fundamental dentro de la arquitectura global de financiación climática. Informe sobre la brecha de adaptación 2024 (AGR 2024) subrayó aún más un persistente desequilibrio estructural en el panorama de la financiación de la adaptación. Sigue siendo mucho más fácil financiar proyectos a gran escala, con uso intensivo de capital, que generan resultados inmediatos y mensurables, especialmente aquellos con flujos de ingresos claros. Por el contrario, los proyectos de adaptación más pequeños, liderados localmente o transformadores, se enfrentan a mayores dificultades para obtener financiación. Estas iniciativas suelen implicar plazos más largos antes de que se materialicen los beneficios y una mayor incertidumbre, pero con resultados no mercantiles, como una mayor equidad y una mejor salud de los ecosistemas.Una definición práctica de adaptación transformacional Propuesta por la secretaría de la CMNUCC: “adaptación que modifica los atributos fundamentales de un sistema en previsión del cambio climático y sus impactos”.
Estos sesgos estructurales se ven agravados por las persistentes desigualdades sociales y de género. Solo 171 TP3T de los compromisos internacionales de financiación pública para la adaptación se dirigen directamente a las comunidades locales, y las consideraciones de género siguen siendo marginales. Además, de los 97 Planes Nacionales de Adaptación (PNA) y Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN) analizados, solo 20 incluían intervenciones de Igualdad de Género e Inclusión Social (IGIS) con costos asignados.
La atención que se presta principalmente a las grandes inversiones a corto plazo, junto con el apoyo insuficiente a las poblaciones marginadas, sigue limitando el progreso hacia el cambio sistémico e inclusivo necesario para lograr la resiliencia climática a largo plazo.

Catalizar el cambio y ampliar el acceso a la financiación: El papel del Fondo Mundial para la Adaptación a la Adaptación (EbA).
La AGR 2024 hizo hincapié en la necesidad de apoyar una adaptación estratégica e incluso transformadora. En este contexto, el Fondo Mundial para la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) destaca como un mecanismo de financiación innovador y catalizador, diseñado para abordar las barreras de acceso e inclusión. Al ofrecer subvenciones más pequeñas pero estratégicas, el Fondo cubre una necesidad fundamental en la arquitectura financiera global, apoyando proyectos que, si bien pueden quedar fuera del alcance de los principales mecanismos de financiación, poseen un gran potencial para impulsar un cambio sistémico.
La misión principal del Fondo Global para la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es crear entornos propicios para integrar y ampliar las soluciones de AbE. Los proyectos financiados trabajan con la naturaleza para acelerar la acción climática y abordar las desigualdades de género y sociales, garantizando que las iniciativas lleguen a las personas más vulnerables a los impactos climáticos. De esta manera, el Fondo Global para la AbE no solo amplía el acceso a la financiación para la adaptación, sino que también demuestra cómo la inversión focalizada e inclusiva puede impulsar una transformación más amplia en todos los sistemas.
Uno de los objetivos estratégicos del Fondo Global para la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es apoyar proyectos que amplíen el acceso a mecanismos de financiación sostenibles a corto y largo plazo para la AbE. Al capacitar a los beneficiarios para desarrollar modelos financieros sostenibles, el Fondo no solo moviliza nuevas fuentes de capital, sino que también busca demostrar vías prácticas y escalables para integrar enfoques ecosistémicos en marcos más amplios de adaptación y resiliencia. La creciente cartera de proyectos del Fondo Global para la AbE demuestra cómo diversos enfoques financieros pueden impulsar la adaptación mediante la AbE.
- “Más que una buena relación calidad-precio” – Filipinas
Al cuantificar el costo de implementar sistemas de gestión pesquera sostenibles y vincular los hallazgos con los presupuestos de las unidades de gobierno local, este proyecto proporcionó un argumento económico para que los municipios inviertan en la adaptación basada en ecosistemas (AbE).
- “Gestión eficaz y financiación sostenible de las áreas marinas protegidas de arrecifes de coral” – Filipinas
Mediante alianzas innovadoras, este proyecto desarrolló modelos de financiación sostenible para los ecosistemas de arrecifes, movilizando US$1,4 millones de dos inversores de impacto. Al apoyar a empresas sociales en acuicultura, ecoturismo y carbono azul, generó medios de vida locales y, al mismo tiempo, garantizó la protección a largo plazo de los ecosistemas marinos.
Basada en el conocimiento indígena y local, esta iniciativa desarrolló estrategias de financiación e instrumentos de financiación combinada que alinean la inversión pública y privada para la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE), apoyando sistemas alimentarios resilientes, la restauración de ecosistemas y medios de vida inclusivos.
- “Mecanismo de Seguros para la Reducción de Riesgos Basados en la Naturaleza de Asia y el Pacífico” – Filipinas
Este proyecto está desarrollando un mecanismo de seguros que vincula la protección del ecosistema de manglares con la reducción del riesgo climático y la asistencia humanitaria, utilizando los ingresos procedentes de los créditos de carbono azul para compensar las primas de los seguros.
En conjunto, estas iniciativas ilustran cómo diferentes enfoques financieros pueden superar eficazmente las barreras de acceso a la financiación, promover la equidad y ampliar la Adaptación basada en Ecosistemas (AbE). Al fomentar alianzas entre comunidades, gobiernos e instituciones financieras, y al probar herramientas innovadoras adaptadas a las necesidades locales, el Fondo Mundial para la AbE contribuye a desbloquear financiación que fortalece la resiliencia climática, protege la biodiversidad y apoya los medios de vida. Si bien existen importantes deficiencias en el acceso a la financiación climática para la AbE, el aprovechamiento de mecanismos financieros innovadores y el fomento de alianzas inclusivas pueden ayudar a movilizar nuevas vías de financiación. Los resultados de los proyectos del Fondo Mundial para la AbE demuestran que incluso las iniciativas a pequeña escala pueden generar evidencia sólida, sentando las bases para su replicación y ampliación. Recopilar y compartir las lecciones aprendidas es fundamental para cerrar la brecha de adaptación y atraer nuevas alianzas y fuentes de financiación, garantizando que las soluciones de AbE reciban el apoyo, la expansión y la sostenibilidad adecuados para fortalecer la resiliencia climática y empoderar a las comunidades de todo el mundo.
Referencias
PNUMA (2024). Informe sobre la brecha de adaptación 2024. Pase lo que pase. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unep.org/resources/adaptation-gap-report-2024
PNUMA (2025). Informe sobre la brecha de adaptación 2025: Funcionando sin fondos. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unep.org/resources/adaptation-gap-report-2025
PNUMA (2024). Informe sobre la brecha de adaptación 2024. Pase lo que pase. Nairobi: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.unep.org/resources/adaptation-gap-report-2024
WRI (2025). Reforzando el argumento de inversión para la adaptación climática: Un enfoque de triple dividendo. https://files.wri.org/d8/s3fs-public/2025-06/strengthening-investment-case-climate-adaptation.pdf?VersionId=een52ahEiIO4IaOA6e8ps4fQCN4xTtph&_gl=1*1wqxqwk*_gcl_au*Nzg5MDE0MDc5LjE3NjA5ODQxNjU
Fondo Mundial EbA (2025). Adaptación mediante la inversión integrada en el paisaje: Prueba de herramientas y estrategias escalables en la región de San Martín, Perú. https://globalebafund.org/project/mobilizing-finance-for-ecosystem-based-adaptation-through-integrated-landscape-investment-testing-scalable-tools-and-strategy-in-the-san-martin-region-of-peru/
Fondo Mundial EbA (2025). Mecanismo de Reducción de Riesgos y Seguros Basados en la Naturaleza de Asia Pacífico. https://globalebafund.org/project/asia-pacific-nature-based-risk-reduction-insurance-facility/
Fondo Mundial EbA (2025). Más allá de la rentabilidad: el argumento comercial a favor de la inclusión financiera para ampliar las soluciones de EbA en las comunidades costeras filipinas. https://globalebafund.org/project/beyond-bang-for-the-buck-the-business-case-for-financial-inclusion-to-scale-eba-solutions-in-philippine-coastal-communities/
Fondo Mundial EbA (2025). Gestión eficaz y financiación sostenible de las áreas marinas protegidas de arrecifes de coral en Filipinas. https://globalebafund.org/project/effective-management-and-sustainable-financing-of-coral-reef-marine-protected-areas-in-the-philippines/
Crédito de las fotos: Blue Alliance