Simposio Naturaleza, Clima y Género Día 2: Luchas interseccionales y herramientas prácticas

A continuación, se presentó PODONG, una nueva iniciativa global de la UICN que reconoce y apoya las contribuciones vitales de los pueblos indígenas a la conservación de la biodiversidad y las soluciones climáticas. Originario de los propios líderes indígenas, PODONG —que significa "cesta" en la lengua marma de Bangladesh— simboliza la fuerza colectiva y el conocimiento que poseen las comunidades indígenas. Como se destacó durante el lanzamiento, el conocimiento indígena ha permanecido durante mucho tiempo al margen del discurso sobre la naturaleza y el clima; PODONG busca cambiar esta dinámica priorizando el liderazgo indígena. El logotipo, desarrollado en colaboración con artistas y comunidades indígenas, captura este espíritu de colaboración y visibilidad.
Apertura
Oradores:
- Verónica Ruiz (UICN)
- Tunga Bhadra Rai (Federación de Nacionalidades Indígenas de Nepal)
- Mya Mya Nue (Organización Indígena GRAUS – Gram Unnayon Sangathon)
- Anita Tzec (UICN)
El segundo día se inauguró con vídeos inspiradores de pueblos indígenas que honraban el liderazgo de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la lucha contra el cambio climático.
Video: Presentamos GRAUS (Gram Unnayon Sangathon)
Video: Presentación de la Federación Nepalesa de Nacionalidades Indígenas (NEFIN)
Video: Presentamos el Equipo de Recursos Comunitarios de Ujamaa (UCRT)
A continuación, se presentó PODONG, una nueva iniciativa global de la UICN que reconoce y apoya las contribuciones vitales de los pueblos indígenas a la conservación de la biodiversidad y las soluciones climáticas. Originario de los propios líderes indígenas, PODONG —que significa "cesta" en la lengua marma de Bangladesh— simboliza la fuerza colectiva y el conocimiento que poseen las comunidades indígenas. Como se destacó durante el lanzamiento, el conocimiento indígena ha permanecido durante mucho tiempo al margen del discurso sobre la naturaleza y el clima; PODONG busca cambiar esta dinámica priorizando el liderazgo indígena. El logotipo, desarrollado en colaboración con artistas y comunidades indígenas, captura este espíritu de colaboración y visibilidad.
Sesión 3: Luchas y resistencias interseccionales
Oradores:
- Anita Tzec (UICN)
- Marcela Bustamante (HelpAge International)
- Paine Mako (Equipo de Recursos Comunitarios de Ujamaa – UCRT)
- Kudzai Parutu (Organización Hacia el Uso Sostenible de los Recursos Naturales – TSURO)
- Lilian Antimama (Groots Kenia)
- Dorothea Konstantinidis (Iniciativa Climática Internacional)
Esta sesión exploró cómo la interseccionalidad (reconocer los impactos superpuestos del género, la edad, la cultura y los factores socioeconómicos) es esencial para la justicia climática y la implementación efectiva sobre el terreno.
Dolor Compartió la experiencia de las comunidades de pastores en Tanzania, donde tierras históricamente utilizadas y gestionadas de forma comunitaria a menudo se han catalogado erróneamente como vacías y posteriormente se han perdido. Tras una década de incidencia política, se obtuvo el primer título de propiedad colectiva, lo que implicó procesos complejos como la sensibilización comunitaria, la resolución de conflictos y la planificación del uso del territorio. Se ha apoyado a las mujeres, especialmente vulnerables a la pérdida de tierras, para obtener títulos de propiedad, lo que permite una gestión sostenible de la tierra a largo plazo para las generaciones futuras.
Kudzai presentó el proyecto Nature+ en Zimbabwe, que aborda las causas fundamentales del cambio climático al tiempo que enfrenta desafíos intersectoriales, como la carga laboral desproporcionada que recae sobre las mujeres.
Lilian Desde Kenia, se enfatizó la relación entre la edad y la vulnerabilidad climática y se describió cómo las mujeres en áreas marinas protegidas ahora tienen acceso a recursos y a la toma de decisiones gracias a iniciativas como la restauración de manglares. Sin embargo, las responsabilidades de cuidado y las normas sociales siguen limitando la participación de las mujeres en las actividades económicas.
Dorotea Destacó la necesidad de marcos de financiación climática basados en las realidades comunitarias. Abogó por sistemas de donantes que valoren el conocimiento local, reconozcan la justicia intergeneracional y avancen de la teoría a la implementación práctica. El sistema de salvaguardia de IKI y la comunidad de práctica de género forman parte de este esfuerzo para integrar la interseccionalidad en las estrategias de financiación.
Marcela Se habló sobre las vulnerabilidades específicas que enfrentan los adultos mayores en las crisis climáticas. Desde iniciativas de agricultura urbana en América Latina hasta la recuperación de tierras abandonadas, las personas mayores aportan conocimientos cruciales y resiliencia, pero siguen siendo uno de los grupos demográficos más expuestos al cambio climático.
Lilian Se enfatizó la importancia de la organización comunitaria, el aprendizaje entre pares y el fomento de la colaboración intersectorial para romper barreras y construir respuestas interseccionales. Como señaló Paine, superar las brechas de género en las comunidades indígenas requiere foros culturalmente sensibles que reúnan a hombres y mujeres, mientras que Marcela subrayó el potencial de las poblaciones mayores como agentes de adaptación. Kudzai añadió que la migración masculina inducida por el clima modifica los roles en el hogar, lo que requiere sistemas de apoyo con equidad de género. Dorothea recordó a los participantes que los donantes no solo deben financiar proyectos, sino también recibir formación de las propias comunidades mediante un diálogo bidireccional.
Video: Fundación Para la Promoción del Conocimiento Indígena ((FPCI)
Sesión 4: Presentación del proyecto: marcos, herramientas y prácticas
Oradores:
- Wendy C. Atieno (UICN)
- Alexandra Mutungi (PNUMA)
- Gaétan Quesne (Baastel)
- Carolyne Lusweti (Banco Canadiense de Granos Alimentarios)
- Monique Daokai (Alinea Internacional)
- Cascada Bineta (SOCODEVI)
La sesión final del día 2 se centró en estrategias y herramientas de adaptación impulsadas por la comunidad que centran la igualdad de género y la justicia interseccional.
Alejandra Se analizó cómo facilitar una comunicación transparente entre gobiernos, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y el sector privado puede dar voz a los grupos marginados. Se demostró que los intercambios entre pares entre OSC, en lugar de la influencia vertical, son una forma eficaz de conectar las experiencias de las bases con los debates sobre políticas.
Gaétano Se compartieron experiencias del proyecto ELLESadapt, trabajando con mujeres cerca de parques nacionales en Chad y el Congo. El proyecto combina campañas de sensibilización, planificación territorial, inclusión financiera y consulta comunitaria para apoyar la resiliencia climática de las mujeres. Entre las estrategias utilizadas se encuentran una caravana climática específica para cada género en Chad y la promoción de la masculinidad positiva.
Carolyne Introdujo la metodología de Aprendizaje Activo de Género, un enfoque visual innovador en el que las comunidades dibujan árboles de equilibrio de género para reflejar roles, responsabilidades y aspiraciones. Este proceso participativo ayuda a las comunidades a cambiar la percepción de los recursos y la autonomía, propiciando un cambio práctico y transformador a nivel familiar y comunitario.
Mónica Se analizó cómo los proyectos pueden promover la masculinidad positiva al considerar el empoderamiento como un proceso compartido, en lugar de una ganancia de suma cero. Este enfoque ayuda a los hombres a convertirse en aliados en el avance de la igualdad de género sin sentirse excluidos ni desempoderados.
Bineta Mostró cómo la fotografía se utiliza como herramienta para la narrativa ambiental. Las mujeres documentan su trabajo en la conservación de los manglares, ofreciendo una narrativa visual que comunica sus prioridades y dificultades. Esto ha contribuido a aumentar la visibilidad, el acceso a financiación y la influencia en las decisiones relacionadas con el clima.
Al finalizar la sesión, los ponentes reflexionaron sobre los resultados tangibles de su trabajo, desde la mejora de los hábitos de ahorro en los hogares hasta la recuperación de tierras degradadas por parte de adultos mayores. Sin embargo, persisten desafíos: la falta de datos estandarizados sobre género, la resistencia cultural al cambio y la limitada capacidad local. Aun así, surgió un mensaje claro: las soluciones deben priorizarse localmente, ser co-creadas e interseccionales.
Música: Eric Marky Terena
Explore la grabación completa de las sesiones para obtener información más detallada y recomendaciones prácticas:
Simposio Naturaleza, Clima y Género: Hacia un Futuro Justo y Sostenible – Día 2 (Inglés)
Simposio Naturaleza, Clima y Género (francés) – Jour 2
Simposio Naturaleza, Clima y Género (español) – Día 2
Diapositivas de PowerPoint del día 2 (en inglés)