Mecanismos de política de AbE para la acción transformadora de género: fomento de las capacidades de las mujeres en las regiones áridas
Información del proyecto
Las regiones áridas están experimentando fenómenos climáticos cada vez más extremos (incluidas sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y olas de calor récord) que amenazan los ecosistemas, los medios de vida y la seguridad hídrica. Las mujeres, que a menudo son las principales usuarias de la tierra y administradoras de los recursos naturales, son particularmente vulnerables a estos cambios.Sin embargo, las estrategias de adaptación, como la adaptación basada en ecosistemas (AbE), suelen ser cortoplacistas y fragmentadas, y con frecuencia pasan por alto las dimensiones de género e interseccionalidad. Esto limita su sostenibilidad, eficacia e impacto a largo plazo.
Mecanismos de política de AbE para la acción transformadora de género: fomento de las capacidades de las mujeres en las regiones áridas Responde a estos desafíos impulsando políticas de AbE con perspectiva de género a nivel global y regional. El proyecto apoya la participación de mujeres de tierras áridas, incluyendo negociadoras, y promueve la gobernanza climática y ambiental inclusiva. Partiendo de la base de la Comunidad de Prácticas de Conocimiento para Mujeres en Bosques de Tierras Áridas y Sistemas Agrosilvopastorales (WeCaN), y con el apoyo de la Visión General Mundial de Enfoques y Tecnologías de la Conservación (WOCAT) y el Instituto Kaschak para la Justicia Social de Mujeres y Niñas (KI), la iniciativa fortalece las habilidades de negociación e incidencia de mujeres, jóvenes y líderes indígenas que participan en los procesos de la CMNUCC, el CDB y la CNULD. Mediante una combinación de capacitaciones en negociación, talleres, intercambios de conocimiento Sur-Sur y compromisos colaborativos presenciales y virtuales, el proyecto promueve políticas y prácticas de AbE que sean resilientes al clima y socialmente inclusivas.
En esencia, el proyecto aborda una brecha persistente: la falta de implementación de AbE inclusiva y a largo plazo en las regiones áridas, donde las mujeres suelen verse desproporcionadamente afectadas por los impactos climáticos y, sin embargo, siguen estando subrepresentadas en la toma de decisiones. Al integrar las perspectivas de género e interseccional, el proyecto promueve soluciones más equitativas, eficaces y duraderas para la resiliencia climática y la restauración del territorio.
Al cerrar las brechas de implementación, amplificar las diversas voces en las políticas y promover soluciones de AbE a largo plazo lideradas por la comunidad, este proyecto contribuye a un futuro más resiliente, restaurado y justo para las regiones áridas.
Métricas clave
Implementado por:
Centro para el Desarrollo y el Medio Ambiente (CDE)
En colaboración con:
Instituto Ellyn Uram Kaschak para la Justicia Social de Mujeres y Niñas
Y: Podemos